lunes, 29 de octubre de 2012

Obsesiones cerebrales 1


Tratamiento de los ataques de pánico - Dr. Pedro Bustelo


Más vídeos de Podemossuperarlo (lista de reproducción)


Más vídeos de Podemossuperarlo (lista de reproducción)


Más vídeos de Podemossuperarlo (lista de reproducción)


Más vídeos de Podemossuperarlo (lista de reproducción)


Documental: Trastorno de ansiedad, Agorafobia, Fobias. (1/5)


Que son los Trastornos de Ansiedad?


La ansiedad. Un mundo de miedos


sábado, 20 de octubre de 2012

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

Según Jasper, la conciencia es el escenario donde tiene lugar toda la actividad mental y el conocimiento del conocer psíquico. Cualquier elemento de la conciencia se puede trastornar.

Trastornos cuantitativos

Por disminución
- Somnolencia: el paciente esta apático, con indiferencia y lentificado, se puede incluso dormir con un sueño ligero y se despierta con un mínimo estimulo extrañado, confuso, y primero se hace un movimiento de defensa que es un movimiento reflejo, por eso los reflejos están perfectamente conservados.

- Conciencia hipobulica: la conciencia vigil esta normal, el sujeto esta despierto, puede recibir información, pero esta distraído, no presta atención, esta bastante lentificado, es como estar en Babia. Aparece en cuadros de intoxicación aguda, algunas histerias…

- Obnubilación mental: siempre viene precedida de una alteración orgánica, como un tumor. La apertura al mundo de la conciencia no es completa, le cuesta entender. La síntesis de conceptos esta retardada, y el pensamiento esta enlentecido, y generalmente es reiterativo. El sujeto esta falto de interés por todo.

- Sopor: es un grado mas acusado. Hay una desorientación temporo espacial, y dificultad para evocar recuerdos. Aumento del umbral de sensaciones. Se tiene cara de bobo.

- Estado crepuscular: estado intermedio entre la conciencia vigil y onírico. Es el estrechamiento del campo de la conciencia. En determinadas ocasiones se da en momentos de alta carga emocional y durante momentos breves.

- Confusión mental: es abundante en las personas mayores el primer día que ingresan. Hay desorientación en el tiempo y espacio, esta incoherente, hay una lentificacion, retraso de la percepción que pueden llevar a falsos reconocimientos (en dilirium tremends). No hay que confundirlo con la demencia, esto es un estado.

Es importante desde el punto de vista de la enfermería que en pacientes que están confundidos no confundirlos mas: paciente que esta confundido y equivoca la ventana con el armario y por tanto este cae.

- Estupor: el sujeto percibe mucha cantidad de información con alta carga emocional y se paraliza.

- Eclipse de conciencia o ausencias: en epilépticos. Son perdidas de la conciencia en fracciones de segundos, casi son imperceptibles. Se detecta por el EEG: se pide que este apretando un botón durante todo el tiempo y cuando se producen las ausencias este deja de tocar el botón. Estos se reflejan en el EEG.

Por exceso:
- Hipervigilancia: conciencia hiperlucida. Toda la información que se recibe esta perfectamente procesada. La claridad de conciencia es máxima. Las informaciones son totalmente nítidas, se da en intoxicaciones por anfetaminas, LSD.

- Conciencia escotomica: la conciencia esta comprimida y reducida, se comprime de forma rápida y al salir tienen mucha fuerza.

- Hiperfrenia: conciencia exagerada y exaltada, en pacientes maniacos.


Trastornos cualitativos
- Delirium: es grave porque es muy profundo. La actividad motora esta aumentada, hay desorientación espacial, pensamiento incoherente, alucinaciones, el ritmo circadiano esta alterado, hay falsos reconocimientos. Frecuente le delirio ocupacional, debido a la profesión que se tiene.
- Amencia: sujeto que tiene el pensamiento totalmente incoherente, en esquizofrénicos.
- Situación parasomnica de la conciencia: el paciente esta despierto pero esta mudo, quieto, con la vista fija y perdida, no reacciona ante los estímulos.

En estas patologías tienen cabida todas las alteraciones de la conciencia del Yo, ya sea el Yo corporal o el Yo psíquico, tambien del tiempo y del espacio.

¿Que hacemos desde el punto de vista de la enfermería? Primero hay que distinguirlo, saber que es un trastorno de la conciencia. Se debe guardar reposo en cama de día y noche. Tener vigilancia siempre
Estos pacientes se agitan normalmente por eso siempre que se pueda hay que evitar la contención mecánica. Ver los ojos. No tener la habitación completamente apagada, dejar unos pilotos encendidos. Los cambios de habitación y de personal so malos para los pacientes. Darle protección en todo momento

SINDROME DE DOWN EN EL PERU


¿QUÉ ES EL SINDROME DE DOWN?


Déficit intelectual


Retraso Mental


Trastornos de la Memoria


PSICOPATOLOGIA DE LA PERCEPCION

Trastornos de la senso-percpción


Existen dos tipos;

Trastornos cuantitativos:

Hiperestesia: estado en el que el sujeto percibe los estímulos con mayor intensidad, numero y rapidez. (Ej.: drogas estimulantes).

Hipoestesia: estado en el que el sujeto percibe los estímulos con menor intensidad, número y rapidez. (Ej. Depresión).

Trastornos cualitativos:

Alucinación: percepción sin estimulo real. (El primer autor que hablo de la alucinación fue Esquirol).

Características:

- Materialidad: toda alucinación tiene cuerpo y volumen, ocupa para el enfermo un lugar en el espacio exterior y esto es lo que le va a dar al sujeto la sensación de realidad sin poder distinguirlo de los reales.

- Certeza: el sujeto esta totalmente convencido de su percepción, tiene completa seguridad de la existencia real del objeto percibido.

- Carácter sensorial: tiene sensorialidad, es decir, son informaciones sensoriales, pueden ser táctiles, auditivas, olfativas, visuales y gustativas.

- Inexistencia de estimulo real.

- Falta de control del individuo sobre su proceso alucinatorio.

Clasificación de las alucinaciones por sistemas sensoriales.

- Auditivas:

Son las mas frecuentes, pueden ser elementales o complejas, fonemas o verbales. Los fonemas son percepciones de ruidos vagos o silbidos. Las complejas consisten en la percepción de las palabras o voces.

Tipos:

a)     Elementales, simples o acoasmas:

Percepción de ruidos aislados, sonidos simples (ej. Silbidos).

b)    Verbales o fonemas:

Percepción o fonemas.

Tipos de fonemas:
                                   
- Imperativos: percibe voces que le mandan y generalmente los enfermos obedecen.

- Ecos del pensamiento: el sujeto piensa que escucha el pensamiento de los que le rodean y el suyo propio.

- Fonemas dialogados: el sujeto percibe voces que dialogan entre ellas y él puede intervenir en la conversación.

 - Visuales:

Percepción de objetos o seres inexistentes. Pueden ser simples o complejas.

Simples:
- Fotopsia: es la percepción de colores, luces o figuras geométricas en movimiento. No es típico de enfermedades mentales.

Complejas:
- Zoopsias: percepción de animales minúsculos (como hormigas) característicos del delirium tremen en alcohólicos. Provocan un intenso miedo en el enfermo.
- Gulliberianas: el entorno tiene un tamaño normal, el objeto alucinatorio es el que aumenta de tamaño.
- Liliputienses: el entorno tiene un tamaño normal, el objeto alucinatorio es el que disminuye de tamaño.

- Gustativas y Olfativas:
El enfermo percibe olores y sabores sin que haya estimulo que lo provoque, cuando no van unidas con alteraciones de conducta cabe sospechar que el individuo puede padecer una alteración orgánica. Cuando estas alucinaciones van acompañadas de alteraciones de conducta u otro tipo de alucinación, nos encontramos con un trastorno esquizofrénico paranoide.

Los enfermos epilépticos antes de una crisis perciben olor a rosas y los esquizofrénicos perciben sabores raros en la comida ya que piensan que los intentan envenenar.

- Táctiles:

Percepción en la piel de estímulos inexistentes como sensación de animales pequeños recorriendo por debajo de la piel, sensación de calor interno o de electricidad. (Ej. En el delirium tremen se perciben animales bajo la piel).

- Somáticas:

Percepción irreal a cerca de nuestro cuerpo. (Ej. Creer que se tiene el cuerpo de cristal o tener seis dedos).
                                  
El enfermo con alucinaciones esta siempre alerta.

Cuando las alucinaciones son simples (solo un tipo olfativas o gustativas... etc.) son de tipo orgánico y cuando son complejas suelen ser enfermos mentales.
Ilusión:

Deformación de la percepción de un estimulo real.

Existen 3 tipos:

- Ilusión por fuerte carga emocional: situaciones en las que sé esta sometido a fuerte carga emocional que provocan ilusiones (ej. Perchero).

- Ilusiones autoprovocadas o catatínicas: el sujeto provoca deliberadamente la deformación del estimulo. (Ej. Deformación de las nubes).

- Ilusiones por inatención: falta de atención. El sujeto percibe de forma deformada los estímulos que provienen de campos externos al que él tiene puesta su atención por estar distraído.


PSEUDOALUCINACIONES
Son falsas alucinaciones.

Características:

- No hay corporeidad
- Se dan con plena lucidez de conciencia
- El sujeto no esta fuera sino dentro
- El enfermo las considera reales y verdaderas
- No son percibidas por los sentidos

TRASTORNOS DE LA MEMORIA


Los trastornos de la memoria pueden sobrevenir en numerosas circunstancias. Un análisis preciso de éstas, de los trastornos asociados y de su repercusión es crucial para el diagnóstico. La valoración neuropsicológica, por lo menos clínica y breve, y mejor si está a cargo de un neuropsicólogo, es indispensable para distinguir los síndromes amnésicos puros de los trastornos cognitivos más globales y, respecto a éstos, determinar su etiología. Los síndromes amnésicos puros permanentes obedecen a lesiones del hipocampo o del parahipocampo de origen metabólico (síndrome de Korsakoff, encefalitis límbica), vascular, infeccioso (encefalitis herpética) o, más raramente, neurodegenerativa. Los trastornos cognitivos más globales derivan, en su mayoría, de un síndrome demencial. Se expondrán aquí los cuadros clínicos clásicos de la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal, las demencias vasculares o la demencia con cuerpos de Lewy, y los síndromes más infrecuentes o de descripción más reciente como las atrofias focales o la degeneración corticobasal. Los trastornos amnésicos también pueden aparecer después de un traumatismo de cráneo o de una encefalitis (Creutzfeldt-Jakob, virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis), o asociarse a la epilepsia. Se tratarán además las afecciones neurológicas o generales que pueden acompañarse de trastornos mnemónicos.

Trastornos del curso del pensamiento

Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo.

Trastornos de la velocidad


Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:
  • Taquipsiquia o pensamiento acelerado
  • Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a otro
  • Bradipsiquia o pensamiento inhibido
  • Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea
Trastornos de la forma

Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:
  • Pensamiento circunstancial, cuando la información compartida es excesiva, redundante y, por lo general, no relacionada con el tema
  • Pensamiento divagatorio
  • Pensamiento tangencial, la incapacidad para la asociación de pensamientos objetivos
  • Pensamiento prolijo
  • Disgregación
  • Incoherencia
Trastornos del contenido del pensamiento

Las principales incluyen:

  • Preocupaciones

  • Ideas falsas, por lo general reversible

  • Ideas obsesivas

  • Ideas fóbicas

  • Pensamiento mágico

  • TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

    Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del contenido del pensamiento y, en ciertos casos se añade un tercer grupo, los trastornos de la vivencia del pensamiento.
    Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo.
    Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:
    • Taquipsiquia o pensamiento acelerado
    • Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a otro
    • Bradipsiquia o pensamiento inhibido
    • Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea
    Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:

    Trastornos del contenido del pensamiento
    Las principales incluyen:

    Identifican una molécula que interviene en la memoria

    domingo, 14 de octubre de 2012

    DEFINICIÓN DE LA PSICOPATOLOGÍA

    El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:
    1. Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como resultado de procesos de aprendizaje también entendidos como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales. A modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen de la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación hipnogógica es una percepción normal y sana.
    2. Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno psicológico.
    3. Como designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados «no sanos» en el proceso mental. Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo, permite explicar los estados «no sanos» de las personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estríctamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de fobia.
    Psicopatología como área de estudio



    Diferentes profesiones llegan a estar involucradas en el estudio de la psicopatología. Principalmente son los psiquiatras y psicólogos los que se interesan por esta área, pues a su vez participan del tratamiento, investigación acerca del origen de los cuadros clínicos, su manifestación y desarrollo. En un plano más general, muchas otras especialidades pueden participar del estudio de la psicopatología. Por ejemplo, los profesionales de las neurociencias pueden centrar sus esfuerzos de investigación en los cambios cerebrales que ocurren en una enfermedad o trastorno mental.
    La psiquiatría se ocupa de identificar signos y síntomas que llegan a configurarse como síndromes, enfermedad o trastorno mental. Esto sirve tanto para el diagnóstico de pacientes individuales o para la creación de clasificaciones diagnósticas. Este último es el caso de la sección F de la clasificación CIE de la Organización Mundial de la Salud, o el del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, (DSM I II III o IV).

    PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN

    La atención no es una facultad especial de los seres vivos, es un aspecto activo y parcial de la percepción, mediante la cual el sujeto se sitúa en la mejor posición para percibir un determinado estímulo.
    Continuamente inciden sobre nosotros estímulos de toda clase, pero en un momento determinado nosotros sólo percibimos unos cuantos, algunos de forma acusada y clara, otros de forma vaga y marginal, y la mayor parte pasan inadvertidos.
    Una persona dirige su atención hacia unos u otros estímulos en función de la importancia que esos estímulos tengan para el sujeto.
    Ortega y Gasset decía que atender una cosa es a la par desatender a otras.
    Tipos de atención:
    Atención espontánea, refleja o involuntaria: atención en la cual la causa de la reacción atentiva proviene del exterior, atendemos a el estimulo sin haberlo preparado previamente. Es un estimulo muy intenso y la atención se dirige a él sin deseo del sujeto.
    Atención voluntaria: la causa de la reacción atentiva proviene del propio sujeto. Son las motivaciones del individuo y no los estímulos los factores q hacen q el individuo dirija su atención a los estímulos q el quiera.
    Atención habitual: la causa de la reacción atentiva proviene de los hábitos del sujeto. Son los hábitos los que inducen a dirigir su atención hacia determinados estímulos.
    Trastornos cuantitativos
    Por aumento:
    Hiperactividad de la atención, tambien conocida como hiperprosexia
    Por disminución:
    Hipoprosexia: descenso de la capacidad atentiva.
    Aprosexia: falta o perdida completa de la capacidad atentiva. El individuo es incapaz de mantener la atención. Es lo que ocurre en los niños hipercinéticos.
    Trastornos cualitativos
    Paraprosexia: cuando aumenta la atención espontánea y disminuye la atención voluntaria.

    APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PSICOPATOLOGÍA


    Todas las culturas y épocas históricas han buscado una explicación a los trastornos mentales.

    Observemos tres concepciones en el pensamiento humano respecto al origen de la conducta anormal: mágica, organicista y psicogénica.

    1. Una tendencia que podríamos denominar genéricamente concepción mágica, que explica la conducta anormal por medio de la magia y los fenómenos sobrenaturales.
    2. Una tendencia que se podría llamar concepción organicista, y que explica la conducta apelando a causas físicas.
    3. Una ultima tendencia, concepción psicogénica, que busca una explicación psicológica o psicosocial de los trastornos mentales.

    A lo largo de la historia de la humanidad, las tres explicaciones sobre el trastorno mental han convivido aunque una de ellas prevalece sobre las demás en un determinado momento histórico.

    1. CULTURAS PRIMITIVAS

    Disponemos de pocas fuentes fiables respecto a qué significado otorgaron las culturas prehistóricas a las conductas anormales. Tan solo contamos con hallazgos arqueológicos, como pueden ser cráneos que parece que hayan sido sometidos a algún tipo de trepanación, y con los estudios etnográficos de pueblos actuales que se infiere que viven en niveles de desarrollo cultural parecidos al paleolítico y neolítico.

    A partir de estos datos, todo apunta a que la explicación que daba el hombre primitivo a la conducta anormal se situaría en la concepción mágica y en el origen sobrenatural del trastorno mental (violación del tabú, posesión demoníaca, maleficio, rapto del alma, etc.)

    La concepción mágica en el hombre primitivo a menudo correspondía a la idea de que un ser maléfico había tomado posesión de la persona y controlaba su mente, siempre de manera perjudicial. Esta interpretación se denomina demonología, y ha constituido una de las tesis para explicar los cráneos trepanados correspondientes a la edad de piedra hallada en Perú. Sin embargo, la trepanación como practica mágico religiosa encaminaba a liberar al sujeto de supuestos espíritus malignos no es la única explicación posible; podría haber consistido en una práctica para liberar la presión intracraneal, o sencillamente, las trepanaciones fueron a causa de fracturas provocadas por armas de guerra.

    No obstante, la concepción mágica no siempre es demonológica, puesto que a veces posee connotaciones positivas: es el caso de los desordenes sagrados o chamanismo, en el que el chamán, por medio de una serie de ceremonias rituales, entra en contacto con divinidades o espíritus.


    2. SOCIEDADES PRECLÁSICAS
    Podemos afirmar con seguridad, ya que disponemos de legados escritos, que sociedades anteriores a la griega, como la mesopotámica, la china y la hebrea, valoraban la conducta anormal según la concepción demonológica.

    Dependiendo de las diferentes culturas, el trastorno mental era a causa de un castigo divino o bien venia motivado por la acción de algún demonio.

    3. ANTIGÜEDAD GRECORROMANA

    Durante la época grecorromana, sin que deje de existir totalmente la concepción mágica, se irá imponiendo de forma progresiva la idea de que los trastornos mentales son enfermedades físicas. Las enfermedades del alma, de la misma manera que las enfermedades del cuerpo, están determinadas por causas naturales y tienen, por tanto, una explicación fisiológica y un tratamiento somático.

    De esta época destaca la teoría de los humores elaborada progresivamente por Hipócrates y por el resto de los autores del corpus hippocratium. Según esta teoría, todas las enfermedades tendrían su origen en un desequilibrio de los humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) localizados en órganos específicos (corazón, cerebro, hígado y bazo, respectivamente). En el caso de los trastornos mentales, el cerebro se ve afectado especialmente; no es que el cerebro sea el causante del trastorno mental, sino que expresa psíquicamente los trastornos humorales. Dichos trastornos humorales pueden ser a causa tanto de factores internos como externos, destacando especialmente la alimentación.

    4. EDAD MEDIA

    Sin lugar a dudas, la iglesia católica ha sido durante muchos siglos la fuente más influyente en el pensamiento occidental respecto a la concepción de los trastornos mentales, como vemos en el hecho de que la brujería o la posesión demoníaca eran el origen de la conducta desviada.

    Hasta el siglo XIII la iglesia consideraba al “loco” una victima inocente del diablo, de modo que el trato terapéutico era delicado y respetuoso (oraciones, agua bendita, exorcismos, peregrinaciones a lugares sagrados, etc.)

    Esta situación irá cambiando, proceso que culmina con la publicación, en 1478, del libro Malleus malificarum (“El martillo de las brujas”) de los dominicos Kramer y Sprenger. Ahora la locura implica una participación activa del endemoniado o de algún agente (brujas, etc.) en este proceso y, por tanto, la persona es culpable y susceptible de ser torturada y ajusticiada para restaurar el pacto alterado con Dios. La creencia popular era que los tratamientos crueles y los castigos físicos en realidad eran un castigo para el diablo que residía en el sujeto y no tanto para el sujeto en sí.

    Esta concepción mágica y el tratamiento (bárbaro) que la acompañaba impidieron durante siglos el afloramiento de aportaciones intelectuales, a pesar que una pequeña minoría ilustrada mantenía viva la tradición hipocrática.

    5. RENACIMIENTO E ILUSTRACION

    Durante el Renacimiento y la Ilustración aumentaron las voces que cuestionaban durante la visión demonológica, al mismo tiempo que se observa una vuelta a la consideración de causas naturales para explicar la enfermedad mental. Son muchos los autores y las aportaciones que pertenecen a este período.

    En el siglo XV aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos. Los primeros se fundan en Barcelona, Valencia y Londres.

    Juan Luís Vives (1497-1588) y Johan Weyer (1516-1588) son dos autores que cabe destacar. Vives cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental y plantea el encierro de los locos con finalidades terapéuticas. Por otra parte, Weyer es considerado el padre de la Psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas.

    Ya en el siglo XVIII destacan dos hechos: el auge de la observación y descripción clínica de los diferentes trastornos y la tendencia creciente a recluir a estos enfermos en centros e instituciones.

    Vamos a detenernos en este último hecho, ahora se acelerará la reclusión iniciada en el siglo XV de enfermos mentales, huérfanos, mendigos y marginados en general, primero en hospitales, después en instituciones de asilo, en prisiones y de nuevo en asilos, a menudo sin atención médica y en condiciones francamente denigrantes.

    6. FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
    Destacan dos hechos importantes en este periodo: la primera gran reforma asistencial y el abandono definitivo del modelo hipocrático, que fue sustituido por una nueva manera de entender y llevar a cabo la práctica clínica.

    1.- La Primera Reforma Asistencial

    El clima ideológico y social preparado por la ilustración con su idea de los derechos del hombre y del ciudadano sensibilizó con respecto a las condiciones inhumanas que en aquellos momentos reinaban en los asilos y favoreció un cambio en el trato institucional a los enfermos mentales.

    Fueron 2 las ideas centrales que promovieron la reforma: la consideración del hospital mental (manicomio) como una institución cerrada de naturaleza terapéutica, y no solo represiva o de control social, y un nuevo trato y actitud hacia el enfermo denominada tratamiento moral.

    Los 3 principios básicos del tratamiento moral descritos por Pinel se basan en el sentido común: hablarle con amabilidad al enfermo, compadecerse de él y darle esperanzas. La finalidad era “normalizar” al enfermo con razonamientos y una actitud educativa por parte del médico. Se intentaba razonar con el enfermo con una estratagema inspirada en la génesis y en la lógica de su delirio.

    Postel y Quétel citan su ejemplo: un sastre había desarrollado una fuerte melancolía con ideas delirantes de que muy pronto lo detendrían y lo llevarían a la guillotina con motivo de unas declaraciones que había hecho. Tan convencido estaba, que se pasaba todo el día estirando en la cama esperando dicho acontecimiento. Con la ayuda de otros médicos, Pinel simula un juicio al enfermo en el cual sale absuelto de las acusaciones imaginarias. Parece que, inicialmente, se produjo una recuperación del estado de ánimo del paciente, pero cuando alguien por error le explico la pantomima, el enfermo cayó en una melancolía todavía más profunda.

    Junto con la actitud del médico descrita en los tres principios básicos, la ocupación activa y el trabajo obligatorio ayudaban a la restauración del sentido común. Estas ideas, evidentemente, eran incompatibles con el contexto hospitalario del momento, con prácticas basadas en el control físico del enfermo.

    Este tratamiento fue un fracaso como tal a pesar de los éxitos iniciales. El método consistía en hacer que el loco entrase en razón no desde la perspectiva de la comprensión de su trastorno, sino desde la perspectiva de los valores del médico. La gran crítica que recibió Pinel es que intentaba modificar la conducta anormal sin entenderla. Como rasgo positivo, debemos destacar que el tratamiento moral mejoró las condiciones de vida en los manicomios.

    2.- Una Nueva Clínica

    Por primera vez se aplicará el método clínico descriptivo, muy parecido al actual. Así pues, se enfatiza la importancia de la descripción clínica con la recopilación de casos y de la observación detallada del comportamiento y sintomatología del enfermo, con objeto de conseguir la descripción y clasificación de los trastornos mentales dejando a un lado la teoría de los humores.

    7. FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

    Si en el periodo histórico anterior las grandes aportaciones las realizaron autores franceses ahora el área de influencia se desplaza a la cultura germánica.

    El interés recaerá en la formulación de teorías explicativas, teorías que se pueden agrupar en dos tendencias: las hipótesis de tipo biologista, heredada de la tradición hipocrática y nacida en un contexto médico, y la hipótesis de tipo psicologista, que supusieron toda una ruptura con la tradición que representaba la corriente biologista.

    1.- Perspectiva organicista

    El antecesor más importante de la concepción organicista es Griesinger (1817-1868). Este psiquiatra alemán estaba convencido de que sería posible de establecer una relación directa entre los diferentes trastornos psicopatológicos y lesiones anatómicas en el sistema nervioso central.

    Un discípulo de Griesinger, Emil Kraepellin, aun coincidiendo con su maestro en que la etiología de los trastornos mentales es de causa orgánica, defiende que las enfermedades mentales quedan más bien definidas por su curso, pronóstico y clínico.

    La gran aportación de Kraepelin fue poner orden en el desorden que reinaba en la Psicopatología en aquel momento: recopiló y sistematizo la gran cantidad de cuadros clínicos que se habían descrito a lo largo del último siglo y los agrupo en función a sus afinidades clínicas. De aquí surgió la gran diferenciación entre la demencia precoz y la psicosis maniaco-depresiva, a las cuales añadiría posteriormente las psicosis delirantes crónicas.

    La influencia de Kraepelin ha sido y es muy importante, como podemos observar en cierto resurgimiento de sus planteamientos en lo que ha dado en llamarse escuela neokraepeliniana.

    2.- Perspectiva Psicologista

    Precursores de esta perspectiva en Europa serian Charcot, Babinski, Janet, Freud y Bleuler; Meyer lo seria en Estados Unidos.

    El planteamiento de una posible causa psicológica en la génesis del trastorno mental proviene, esencialmente, del psicoanálisis. Con Freud, el centro de interés se desplaza de los cuadros psicóticos (que básicamente son los que había tratado Kraepelin) a los cuadros neuróticos, pero además trata la disociación entre conducta normal y anormal, de manera que posibilita una comprensión más completa del fenómeno psíquico tanto si es normal como si es morboso. Otro de los grandes meritos de este autor consistió en sustituir el método clínico de la anamnesis por el pato biográfico, es decir, se pasa de la historia de la “enfermedad” a la historia del “enfermo”.

    En definitiva, este movimiento psicológico provoco una auténtica revolución en la psicopatología porque:

    a. Se plantea una revisión profunda del concepto de enfermedad mental, concepto excesivamente teñido de un organicismo obsoleto.
    b. Se enfatizan los factores psicológicos en la etiología y terapéutica de los trastornos de conducta.
    c. Se pone el centro en la historia del individuo, más que en la historia de la enfermedad.
    d. Motivó, especialmente en Estados Unidos, un movimiento de reforma contra el internamiento en hospitales psiquiátricos, campañas de higiene mental, mejoras en el sistema hospitalario y nuevas terapias y métodos asistenciales (como la terapia ocupacional, por ejemplo)

    8. ALGUNAS CLAVES DE LA SITUACIÓN ACTUAL

    Podemos señalar cuatro rasgos importantes de la psicopatología desde el final de la segunda Guerra Mundial hasta la actualidad:

    1- La fragmentación de la psicopatología en modelos y escuelas
    2- El establecimiento de nosologías y sistemas diagnósticos unánimemente reconocidos
    3- La segunda revolución terapéutica, que se concreta con la desaparición del hospital mental como institución de referencia para el tratamiento de los trastornos mentales, el nacimiento de la atención comunitaria y el nacimiento de la psicofarmacología moderna.
    4- Las aportaciones de las neurociencias a los trastornos mentales, aunque incipientes, pueden romper la dicotomía entre las corrientes biologistas y psicologistas.

    Resumen:
    • La explicación a los trastornos psicopatológicos ha oscilado a lo largo de la historia entre una explicación mágica, organicista o psicogénica.
    • Culturas primitivas y preclásicas: predominio de la concepción mágica (demonología y chamanismo)
    • Antigüedad grecorromana: expansión de la teoría de los humores
    • Edad Media: vuelta a la concepción demonológica. Terapéutica especialmente cruel para el enfermo a partir del siglo XIV
    • Renacimiento e ilustración: duras críticas a la demonología y vuelta a la teoría de los humores. Aparición de los primeros manicomios.
    • Finales del siglo XVIII – primera mitad del siglo XIX: primera reforma asistencial (tratamiento moral) y adopción del método clínico descriptivo.
    • Finales del siglo XIX – principios del siglo XX: énfasis en la elaboración de teorías de carácter biologista o psicologista
    • Época actual: multiplicación de modelos y escuelas, adopción de sistemas diagnósticos, segunda revolución terapéutica, aportaciones de las neurociencias.

    OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOPATOLOGÍA


    Etimológicamente, el termino psicopatología hace referencia a psique que sufre o que esta enferma.

    • “la Psicopatología es una ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica, especialmente la psicosis y las psicopatías, y que constituye la base científica de la psiquiatra “. Dorsch (1976)

    • “La psicoterapia es el estudio sistemático y científico de la etiología, sintomatología y proceso de la conducta anormal”. Lemos (2000)

    • “La psicopatología es la ciencia de la conducta desviada…ciencia experimental cuyo objetivos es llegar a la formulación de principios y leyes generales que permitan explicar muchos y muy diversos tipos de alteración de comportamiento”. Maher (1970)

    • “La psicopatología es, en un principio, la ciencia positiva que estudia la psique enferma”. Monedero (1973)

    • “Aquella disciplina que se ocupa de los seres humanos que, a causa de sus características psicológicas, tienen dificultades para su realización biológica y personal”. Monedero (1996)

    • “…la descripción y clasificación… de los trastornos mentales”. Pieron (1968)

    • “La psicopatología es el estudio y tratamiento de las enfermedades y constituye la base teórica de la psiquiatría”. Simally (1978)

    • “La psicopatología es la disciplina psicológica dedicada al estudio científico de la conducta o el comportamiento trastornado o anormal”. Tizón (1978)

    Como sucede en muchas disciplinas que se encuentran entre la ciencia y la aplicación, definir el objeto de estudio de la psicopatología no es fácil como podría parecer a priori. En cierto modo, la multiplicidad terminológica para hacer referencia a la misma disciplina tiene algo que ver con esta dificultad.

    podemos establecer que la psicopatología tiene que responder a cuatro cuestiones básicas:

    1) ¿Qué tipo de conductas desviadas existen?

    La respuesta a esta primera pregunta corresponde a la descripción y clasificación de los trastornos mentales. A partir de la sintomatología, curso, pronostico y diagnostico diferencial, se aíslan y caracterizan las diferentes manifestaciones de la conducta anormal.

    2) ¿Cuáles son las causas y con que características sociales, culturales, etc. se relacionan?

    La primera parte de la pregunta hace referencia a la etiología y la segunda parte, a los estudios de epidemiología que identifican factores de riesgo.

    3) ¿Qué se puede hacer para aminorar estos trastornos?

    Esta cuestión esta relacionada con la intervención: en la medida en que la psicopatología describe e intenta identificar las causas de la conducta desviada, puede establecer pautas para la intervención.

    4) ¿Qué se pude hacer para prevenirlos?

    La última pregunta esta relacionada tanto con la etiología como con la epidemiología.

    Para acabar de conceptualizar esta disciplina, queremos destacar que la presencia de conductas psicopatológicas siempre representa un obstáculo para el desarrollo individual (social, afectivo, intelectual, físico) de la persona y/o de su grupo social inmediato.

    • La psicopatología estudia los aspectos desviados o anormales del funcionamiento mental y la conducta humanas.
    • La definición del concepto de anormalidad es motivo de controversia.
    • La psicopatología es una disciplina científica que tiene que ser capaz de describir y clasificar sus causas y sus factores d riesgo, y ofrecer las pautas necearías para su prevención e intervención.

    SEMIOLOGÍA


    La semiologia es la ciencia que estudia las alteraciones en los procesos psicológicos y de la conducta. En Psicopatología, la semiologia se encarga del análisis sistemático de los signos y síntoma de los distintos cuadros mentales.

    Los términos signos y síntomas proceden del latín y del griego, respectivamente, y se refieren a las manifestaciones observables que se puedan detectar durante las exploraciones del estado mental de los pacientes. Así, los signos y síntomas agudos constituirán las unidades mínimas de observación y análisis de la exploración.

    Podemos definir signo como una manifestación objetiva de un proceso o estado patológico (mesa Cid, 1999). Ejemplos de signo serian la temperatura alta, taquicardia, inquietud motora, etc.

    Por otro lado, el síntoma tiene carácter subjetivo y se refiere a manifestaciones no observables directamente, como alucinaciones auditivas, astenia, tristeza, etc.

    En psicopatología, los síntomas son mas frecuentes que los signos y este hecho constituye una fuente de dificultades para la exploración del estado mental, ya que en la percepción de síntomas influyen aspectos individuales y culturales difícilmente “objetivables”, como serian signos como la elevación de la temperatura.

    El síndrome seria una combinación entre signo y síntoma que aparece en un determinado cuadro psicopatológico, aunque no necesariamente tiene que darse la correspondencia entre un determinado síndrome y un mismo cuadro, ya que un determinado conjunto de signos y síntomas se puede dar en cuadros diferentes.